La Secretaría de Salud del estado de Querétaro (SESA) hizo un llamado a la población para intensificar las medidas de prevención ante el aumento de casos de dengue en la entidad y en todo el país. La recomendación principal es eliminar criaderos de mosquitos, protegerse de las picaduras y acudir oportunamente a atención médica al presentar síntomas de la enfermedad.
Con corte al 29 de agosto de 2025, Querétaro reporta 68 casos positivos de dengue, distribuidos entre 36 mujeres y 32 hombres. Los municipios con mayor incidencia son Peñamiller, con 33 casos, y Querétaro, con 23; otros municipios afectados incluyen Arroyo Seco, Cadereyta de Montes, Colón, El Marqués, Jalpan de Serra y Tequisquiapan. De los casos detectados, 52 corresponden a dengue no grave y 16 a dengue con signos de alarma. A nivel nacional, hasta el 25 de agosto se han registrado 7 mil 501 casos y 32 defunciones por esta enfermedad.
Entre enero y julio de 2025, las brigadas de vectores llevaron a cabo acciones de control en 65 localidades, recolectando 41.2 toneladas de cacharros, aplicando abate en más de 47 mil casas y 112 mil depósitos, fumigando mil 923 viviendas y 312 hectáreas, y colocando 23 mil 430 ovitrampas para vigilar 116 mil 622 habitantes. Estas acciones buscan eliminar el mosquito transmisor, Aedes aegypti, mediante recorridos casa por casa y protocolos epidemiológicos en caso de detección de un caso probable. La SESA solicita a la población permitir el acceso al personal autorizado, que porta identificación y uniforme, para garantizar la eficacia de estas labores.
El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti y puede afectar a cualquier persona, incluso quienes ya padecieron la enfermedad. Entre los síntomas comunes se encuentran fiebre, dolor de cabeza intenso, náusea, vómito, malestar general, dolor muscular o articular, dolor detrás de los ojos y sarpullido. Los signos de gravedad incluyen dolor abdominal intenso, fatiga, vómitos persistentes o con sangre, somnolencia y sangrado en encías, nariz, orina o excremento. Los grupos de mayor riesgo son menores de un año, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas no controladas.
Para prevenir y controlar el dengue, la SESA recomienda eliminar criaderos de mosquitos, lavando con jabón cubetas, tinacos, cisternas, floreros y recipientes de agua; tapando depósitos de agua y cambiándola cada siete días; volteando recipientes que puedan acumular agua y perforando macetas; y desechando botellas, llantas o latas que ya no se usen. Asimismo, se aconseja protegerse de las picaduras, usando ropa de manga larga y colores claros, aplicando repelente, colocando mosquiteros en ventanas y puertas, utilizando pabellones en camas y evitando dormir a la intemperie. También es importante colaborar con los servicios de salud en actividades de control y acudir a un centro médico en caso de presentar síntomas, manteniendo reposo, hidratación y siguiendo las indicaciones médicas, evitando la automedicación.
La SESA enfatiza que la prevención comunitaria y la vigilancia epidemiológica son fundamentales para reducir la incidencia del dengue y proteger la salud de la población queretana.